Básicamente la función de una batería de condensadores es introducir una potencia reactiva en la misma dirección
pero en sentido opuesto a la potencia reactiva inductiva consumida por los receptores de nuestra instalación (Qtotal = QL-QC). Tienes mas información en el post sobre la energía reactiva.
Ventajas de utilizar una batería de condensadores
Podemos decir que las ventajas que nos aporta una batería de condensadores son tres:
- Reducción de potencia aparente. Al reducir la potencia reactiva conseguimos aproximar la potencia aparente solicitada al sistema eléctrico a la potencia activa real solicitada, dejando mas potencia disponible para aumentar el consumo de la instalación sin necesidad de tener que ampliarla o modificarla.
- Mejora de la calidad de tensión. Al reducir la potencia aparente también se reducirá la corriente eficaz, con lo que se reducirá la caída de tensión al pasar menos corriente por el sistema de distribución de la instalación.
- Reducir la factura eléctrica. En muchos países se penaliza el consumo de energía reactiva a través de la medición del factor de potencia o cos phi de la instalación. Por ejemplo, en España se penaliza cuando el factor de potencia es inferior a 0,95. Con una batería de condensadores corregimos ese factor de potencia por encima del valor de penalización.
Batería de condensadores
Una batería de condensadores la podemos dividir en cuatro bloques funcionales: Acometida y protección general, maniobra, potencia/condensadores y regulador.
- Acometida y protección general. Esta parte es donde conectamos la batería de condensadores con la instalación. Esta parte puede ser simplemente una interconexión con la instalación o disponer elementos de protección general como un interruptor automático, fusibles y/o protección diferencial.
- Maniobra. Es el bloque encargado de realizar la maniobra de las diferentes etapas o escalones que pueden formar la batería de condensadores. Entre los diferentes tipos de maniobra podemos distinguir tres tipos:
- Fija. Como su nombre indica, el escalón siempre queda conectado, sin posibilidad de maniobrarlo.
- Contactor. La maniobra de los diferentes escalones se realiza con contactores. Dichos contactores han de ser específicos para poder maniobrar potencias capacitivas. El tiempo de respuesta habitual es de 4 a 10 segundos.
- Tiristor. La maniobra se realiza con elementos de estado solido como los tiristores. Permite un tiempo de respuesta entre los 2 y 10 ciclos, siendo mucho mas rápido que la maniobra por contactores. Tambien tiene la ventaja de atenuar practicamente todo el transitorio de corriente de conexión de los condensadores.
- Condensadores. Es el bloque donde se encuentra la etapa de potencia con los condensadores. Este bloque esta formado por uno o varios pasos o escalones en función si tienen maniobra o no. En este bloque podemos distinguir dos tipos:
- Normal. Donde encontramos solo los condensadores. Habitual para instalaciones donde no hay riesgo de resonancia con los armónicos presentes en la instalación.
- Filtro de rechazo. Aquí los escalones están formados por reactancias y condensadores conectados en serie, sintonizados a una frecuencia que permite rechazar el riesgo de resonancia paralelo con los armónicos presentes en la instalación.
- Regulador. Podemos decir que es como el cerebro de la batería de condensadores. Se encarga de ir conectando y desconectando los escalones con el objetivo de alcanzar el cos phi que le hayamos programado. aparte también puede hacer la función de supervisión del estado de la batería de condensadores.
Felicitaciones cuanto qesiera aprender
Felicidades por el blog! Ayuda a repasar los conceptos que se hayan quedado colgando en clase de circuitos 🙂
Excelente el blog.
Muchas gracias Luis
Es posible utilizar solamente una bateria de estas en una nave industrial o se utiliza una por maquinaria?